lunes, 7 de octubre de 2013

Imitando a BOB. Muestra fotográfica de Yara Martínez Pestana.

-->
Yara Martínez Pestana, viene hace ya un tiempo representando en sus fotografías, un discurso acerca de la transmutación del espíritu, su ambivalencia y alteridad, empleando para ello, como soporte del sujeto retratado, al cuerpo humano en sí mismo en toda su dimensión y capacidad de expresión de la belleza, entendida como constructo estético.

Para la autora, la piel no es más que un límite impreciso de la condición humana, una caja contentiva y modeladora de una forma de vivir y pensar, reflejo de un esquema iconográfico, representativo de dicha condición.





En la muestra que nos ocupa, Imitando a Bob, hace uso inteligente de la cita postmoderna, del retake –un poco amanerado y dimensionado extrasensorialmente- subversivo, a uno de los grandes del género: Robert Mappletorpe. Aun con la apelación directa del título de la exhibición, no podemos argüir que la misma sea una copia, un texto “imitado” y “reciclado” de las formulaciones establecidas por Mappletorpe en otros contextos históricos y sociales, para solamente ir contra los tabúes de un ethos sociológicamente instrumentado, que eludía y tergiversaba la forma de explicarse esa condición humana desmaterializando a los individuos en “cosas” con etiquetas.

En Yara, las citas al maestro del lente norteamericano –incluso advertimos guiños y transfusiones a otras poéticas, como la del cubano Bles, o del también norteño Andrés Serrano- buscan estetizar contemporáneas preocupaciones, por el valor de la construcción de la lectura dinámica con la historia de esta manifestación artística y en específico, con el legado de Mappletorpe y el empoderamiento de su carga simbólica, en tanto transgresor conceptual de la fotografía en determinadas zonas temáticas, todavía vistas hoy con recelo por algunos sectores sociales.

El sexo y la expresión de la sexualidad, la identidad de género, las contradicciones y oposiciones agónicas entre la “entidad masculina” y la “entidad femenina” y los consecuentes desdoblamientos de las mismas en las capas sociales; la metaforización de las relaciones interpersonales y de los estereotipos de los roles, y por último, el cuestionamiento mismo de la condición humana, están en la diana escudriñadora de Yara, alter ego foto-genésico de Bobby, que nos espeta desde sus imágenes cuan mundana es nuestra complejidad como seres, como entidades, en este universo en expansión.
Alfredo Fuentes Fernández

PALIMPSESTO DE MI HISTORIA, la interpretación del tejido cultural histórico de Alien J. Díaz Pedrosa.


La historia como construcción subjetiva de hechos acaecidos en una secuencia del espacio tiempo, admite una formulación como metarelato, acorde al punto de vista de los actores que intervienen en dicha interacción. Es así como dispensa la posibilidad de constantes revisiones y/o lecturas, en dependencia de las necesidades representacionales de quién utiliza los hitos históricos, para apoyar sus bases político-ideológicas, conceptuales, científicas, etc.

El tejido histórico, como memoria común de un suceso, establece analogías a nivel de la representación gráfica de las ideas, que posibilitan una constante contextualización. 

Por tanto la tarja, eje ideo-temático y morfológico de la muestra personal “Palimpsesto de mi historia” de Alien Julián Díaz Pedrosa, ahora refuncionalizada como espacio de experimentación y desinhibición creativa, permite finalmente la descentralización del texto histórico original que le dio base. Su contenido, expresado y expuesto como una imagen, se libera de las limitaciones de sentidos preconcebidos en otros “espacio-tiempo” históricos, y es re compuesto en el proceso de creación de manera no-lineal. De este modo, desactivamos su potencial normativo, o a la inversa, activamos su potencial subversivo.

Alien Julián trata de acercarse al pensamiento de Wittgenstein sobre la relación entre arte y lenguaje, buscando de este modo hallar los mecanismos sintácticos, semánticos y performativos, osea el cómo, interpretando esta noción para describir la realidad. Para él, “analizar estos mecanismos, este cómo, permite descubrir y comprender los dispositivos ideológicos y normativos que se articulan a través de una producción supuestamente neutral como la del arte".
No hay que olvidar que esos dispositivos están ya activos en el nivel más elemental del hecho artístico, en su materia prima: la obra.

Alfredo Fuentes Frenández.
El joven artista (a la derecha en la imagen) conversa con público asistente a la inauguración de su muestra en la Galería Larios, Camagüey, Cuba.